La Prensa Literaria
César Prado
El término Jazz comienza a escucharse y popularizarse en nuestro país después de la Segunda Guerra Mundial (1950) y digo el término y no el estilo musical como tal porque lo que se comenzó a escuchar en esa época fueron las agrupaciones musicales que tenían por nombre: Jazz Matagalpa, Jazz Carazo (la más famosa) y la Orquesta de Julio Max Blanco entre otras y que no interpretaban solamente música estilo Jazz sino que lo que más tenían de Jazz era el formato al estilo Big Band (Gran Banda) utilizado por Duke Ellintong. O sea que estaban formadas por: trompetas, saxofones, trombones, batería, percusión, contrabajo, piano y cantantes.
Estas orquestas estuvieron integradas por muy buenos músicos que durante décadas fueron apóstoles de la enseñanza musical y que formaron a una gran cantidad de músicos profesionales. Sin embargo, con la aparición del Rock and Roll y el desplazamiento que este nuevo estilo de música hizo del Jazz en el mundo entero a través de la Radio y los discos, estas orquestas fueron cambiando poco a poco su formato pues tuvieron que ponerse “a la moda” y debieron introducir los adelantos de la electrónica en la música de los años 60 (la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y el sintetizador), así fue como aparecieron en el pentagrama nacional grupos como Los Satélites del Ritmo, Los Melódicos de Matagalpa y Los Solistas del Terraza, y poco a poco fueron despareciendo estas orquestas jazz que hicieron bailar a ritmo de foxtroc, pasodoble, swing y danzón a nuestros abuelos y padres en las fiestas y tertulias de los clubes sociales y clubes de obreros de ese tiempo.
Sin embargo, debemos destacar las figuras del maestro Tránsito Gutiérrez (pianista, arreglista y organista) y la del ya desaparecido saxofonista Charles Roobs, quienes son sin lugar a dudas los más destacados personajes musicales de la Managua pre-terremoto de 1972 aquella ciudad que crecía a pasos agigantados y que se consideraba la más importante capital de Centroamérica. La Managua que añoramos con nostalgia. También recordamos con especial admiración y respeto al genial guitarrista leonés Mundo Guerrero “El Gran Mundaje” como le llamaban sus admiradores, fue un autodidacta que llegó a tener un dominio completo de las armonías de jazz, imprimiéndole a sus canciones un toque original y universal, bohemio en todo el sentido de la palabra, su muerte trágica en un accidente automovilístico en el Volcán Masaya no ha hecho a pesar de los años olvidar su nombre y su obra en los círculos musicales donde siempre es tomado como punto de referencia por su inigualable calidad y estilo original.
No cabe duda que la más importante agrupación musical de nuestro país dedicada al género del jazz ha sido el Grupo Praxis (no el de pintura), sino el que integraron los siguientes destacados músicos: Andrés Sánchez (guitarra), Tránsito Gutiérrez (padre), Tránsito Gutiérrez (hijo), (q.e.p.d.), Ronald Hernández, Cidar Cisneros y Reynaldo Ruiz, “Potota” (piano); Walter Taleno, César Oviedo y Marvin Rodríguez (q.e.p.d.) (bajo), Adán Sánchez y Carlos Mendoza (batería), Randall Watson (trombón), Johny Campos (trompeta) y Orlando Molina (saxofón).
Praxis dejó su huella y un sonido propio definitivamente en la Historia Musical nicaragüense, la excelente calidad técnica y musical de sus integrantes (todos muy buenos ejecutantes de su instrumento), la constancia y seriedad de sus ensayos y un decidido y abierto apoyo de las autoridades culturales de la época (Gobierno sandinista de los años 80), permitieron a estos músicos lograr un alto nivel de perfeccionamiento y conocimiento de las técnicas de improvisación, lenguaje armónico y calidad interpretativa de obras de los grandes maestros del jazz como Chick Corea (La Fiesta y España), así como un estilo original y propio en las obras que compusieron y que grabaron en los Estudios de ENIGRAC del Ministerio de Cultura Revolucionario.
jueves, 3 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario